09/02/2021 El investigador ARAID en el Instituto Pirenaico de Ecología Jorge Pey Betrán estuvo en el plató de Esta es mi tierra de Aragón TV para mostrar en directo el experimento llevado a cabo en el proyecto «El aire que respiramos» que realizamos en nuestro IES durante el curso 18-19.

JORGE PEY en ESTA ES MI TIERRA

Además, Jorge habló sobre otro proyecto muy interesante y que está relacionado con un evento atmosférico que hemos vivido recientemente. Y es que este sábado nos despertamos con una imagen poco habitual: coches cubiertos de polvo marrón y paisajes de montaña nevados que recordaban al desierto. Se trata de polvo en suspensión procedente del Sahara pero, ¿cómo se ha producido este fenómeno?

El Norte de África es el área del planeta que más polvo mineral emite a la atmósfera. El polvo mineral es el segundo tipo de aerosol más abundante, tras las micropartículas de origen marino. En esta ocasión, gracias a una amplia y profunda borrasca Atlántica, una extensa y densa nube de polvo en suspensión fue inyectada hacia el sur de Europa.
Este fenómeno es recurrente y totalmente natural. De hecho, el polvo sahariano en suspensión está presente entre un 10 y un 35% de los días del año en España. Y aunque es un fenómeno natural, no es tan frecuente que las concentraciones sean tan elevadas ni que se registre en pleno invierno. En general más de la mitad de los eventos de polvo en suspensión (o calima) se producen en verano.
Esta vez ha sido un episodio extraordinariamente intenso, ha afectado a toda la mitad oriental de la Península y Baleares, además de a otros países europeos, y ha estado acompañado de precipitaciones en muchas zonas. Las diferentes formas de precipitación (lluvia, nieve, granizo, rocío) ayudan a «limpiar» la atmósfera de partículas en suspensión, que acaban depositadas en la superficie terrestre. Estos procesos de deposición han sido muy evidentes sobre el manto de nieve, al observarse claramente el contraste de color entre dichas partículas y la nieve en sí.
El polvo mineral, una vez depositado en la nieve, interactúa con la misma. Cambia sus propiedades ópticas y disminuye el albedo, y en presencia de radiación solar cada micropartícula actúa como un microcaptador de energía que caliente el volumen que la rodea. Es muy probable que este polvo sahariano favorezca la fusión prematura de la nieve de nuestras montañas esta temporada, como ya ha ocurrido otros años.
Fuente: Jorge Pey Betrán, investigador ARAID en el Instituto Pirenaico de Ecología. (IPE-CSIC).

Imágenes (Llanos del Hospital, valle de Benasque, Chía, Besurta): Jorge Pey, Ixeia VG, Chemary Carrera Pons, Mario García.

Delegación CSIC en Aragón
CSIC Divulga

 

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar